Últimamente
es defendida la idea de que España está cerca de la recuperación económica, se
tratan de predicciones cuya problemática sobre la fiabilidad que tienen estás
fueron tratada en el siguiente artículo. No obstante, veamos cuales son las distintas predicciones
que se están manejando actualmente sobre la economía española:
Sobre el PIB:
2013
|
2014
|
|
Citigroup
|
-1.3%
|
0.1%
|
FMI
|
-1.3%
|
0.2%
|
Gobierno
|
-1.3%
|
0.7%
|
Morgan Stanley
|
-1.3%
|
0.8%
|
Sobre la
tasa de desempleo:
2013
|
2014
|
|
Citigroup
|
26.6%
|
27.7%
|
FMI
|
26.9%
|
26.7%
|
Gobierno
|
26.6%
|
26.7%
|
Morgan Stanley
|
26.5%
|
25.6%
|
Sobre la
deuda pública:
2013
|
2014
|
|
Citigroup
|
94%
|
103.3%
|
FMI
|
93.71%
|
99.06%
|
Gobierno
|
94.2%
|
98.9%
|
Morgan Stanley
|
91.4%
|
96.2%
|
Sobre
el déficit:
Objetivo
2013
|
Estimación
2013
|
Objetivo
2014
|
Estimación
2014
|
|
España
|
-6.5%
|
-6.5%
|
-5.8%
|
-5.8%
|
FMI
|
-6.5%
|
-6.7%
|
-5.8%
|
-5.8%
|
Quizás
con la siguiente gráfica se pueda enfatizar la problemática de las predicciones
y su fiabilidad. Está muestra las distintas predicciones que hizo el FMI sobre
la evolución del PIB español desde Septiembre de 2011, tanto para el año 2012
como 2013.
Llama
mucho la atención la diferencia entre la última predicción llevada a cabo por
el FMI para el año 2012 y el dato real, las predicciones de Septiembre del 2011
se desviaron del dato real en nada menos que más de dos puntos porcentuales al
alza, del crecimiento del 0.8% que se predecía el PIB español se contrajo este
en un 1.4%. No sería sorprendente que haya divergencias significativas entre
aquella predicción que se hizo en Octubre del 2012 y el dato real que arroje la
economía española para el 2013. Del mismo modo que tampoco lo sería que las
predicciones que estamos viendo ahora sobre el 2014 difieran de forma
importante con los datos reales que ofrezca el 2014 una vez finalizado.
La
incertidumbre hace difícil la tarea de la predicción, y está es aún mayor en
tiempos en los cuales la situación económica nacional e internacional es
complicada. No obstante las predicciones pueden ser orientadoras sobre en qué
dirección pueda llegar a evolucionar la economía, aunque es una herramienta en
este sentido poco fiable, reitero, bajo las condiciones de incertidumbre que
implican una crisis económica.
Pero
también las predicciones son herramientas para otros detalles de gran
relevancia. Estas no son indiferentes a la hora de elaborar los Presupuestos
Generales del Estado. Recordemos que el Gobierno persigue reducir el déficit
siguiendo los objetivos del déficit marcados por Bruselas, para lo cual el
tamaño de la economía, de la deuda y del desempleo son sin duda factores
determinantes a la hora de diseñar su estrategia de reducción del gasto. O
quizás mejor expresado, de gran importancia para determinar en qué cuantía
reducirán el gasto público, y en particular el gasto social. Una mayor deuda
pública implica una mayor carga para los Presupuestos en el pago de los
servicios de la misma, al igual que un mayor número de desempleados un gasto
mayor en prestaciones por desempleo y un crecimiento menor al predicho, o
decrecimiento, implicaran que el peso del déficit sobre la economía será mayor.
La divergencia negativa que pueda existir en estos campos llevara al actual
Gobierno a intensificar sus ajustes presupuestarios si pretende continuar
intentando alcanzar los objetivos de déficit impuestos por Bruselas. También
existe la posibilidad de que intente aumentar los ingresos mediante el incremento
de los impuestos directos como el IVA. En este sentido la Comisión Europea
recomienda que se reduzca la lista de productos que tributan al tipo reducido,
también es posible una subida del tipo general.
Los
Presupuestos Generales del Estado del 2014 ya con las predicciones que maneja
el Gobierno, que como pueden observar son más optimistas que las del FMI y el
banco Citigroup, recortan el gasto público. Y si las predicciones que maneja
son optimistas y continua con su compromiso del déficit estos serán mayores a
lo presupuestado. Está política de recortes, que posiblemente se acentúe en
mayor medida a la presupuestada, implicara que la “salida técnica” de la
crisis, la luz al final del túnel que defiende el Gobierno, no llegue a
materializarse.
Está
advertencia la hizo ya el FMI hace 6 meses; España podría no crecer si se viese
obligada a aplicar más ajustes. En aquel entonces el FMI predecía que España
crecería al 0,7%, ahora tan solo al 0,2%. Si utilizamos las predicciones del
FMI como mero indicador de cuál es la dirección que está tomando la economía
española, está reducción del crecimiento en medio punto porcentual es un
indicador de que el FMI considera que el panorama económico español ha
empeorado en los últimos 6 meses.
Finalmente,
en lo relativo al empleo, dadas las predicciones del Gobierno, de Citigroup y
del FMI indican que la tasa de desempleo no disminuirá, sino al contrario.
Estas predicciones contradicen las afirmaciones de Rajoy en la Cumbre del G20
hace un mes de que España en el 2014 crearía empleo, u otras afirmaciones igual
de optimistas hechas recientemente. También es necesario tener en cuenta que
incluso en el caso de que la economía española logre crecer a tasas entre el
0.1%-0.8% la creación de empleo no se producirá, podrá bajar la tasa de
desempleo debido a variaciones en la población activa pero no a la creación
real de empleo. Y dentro de esta posible creación de empleo nos alejamos
totalmente de la idea de crear empleos de calidad, el Gobierno fija su atención
en el aspecto cuantitativo y no cualitativo, su tesis es crear empleo a toda
costa.
Ya
sólo haciendo un análisis de las predicciones el optimismo del Gobierno es
desproporcionado. Incluso la salida numérica de la crisis no cuenta con una
gran probabilidad de que suceda, e incluso menor es la probabilidad de que el
próximo año sea mejor al actual en términos reales para la sociedad.
Aunque 6 meses atrás el FMI señalaba que España podría no
crecer si se viese a aplicar más ajustes. Para entonces sus predicciones de
crecimiento para el 2014 estaban en el 0,7% http://www.elmundo.es/elmundo/2013/04/18/economia/1366267554.html
Y hace un mes Rajoy aseguraba en la Cumbre del G20 que
España crearía empleo http://www.abc.es/espana/20130907/abci-rajoy-crecimiento2014-empleo-201309070059.htmld
Previsiones del Gobierno
FMI España no crecería hace 3 meses http://www.publico.es/dinero/458644/el-fmi-hunde-el-optimismo-del-gobierno-y-retrasa-a-2015-el-crecimiento-de-espana
Informe Abril 2013 FMI http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2013/01/pdf/text.pdf
Salida de la recesión
No hay comentarios:
Publicar un comentario