martes, 5 de noviembre de 2013

¿Caída general de los precios? ¿Deflación? ¿Recuperación económica?

Recientemente el INE ha publicado el adelanto  de la tasa de variación interanual del IPC (Índice de Precios de Consumo) para el mes de octubre de 2013, es decir, ha publicado una estimación preliminar de la variación que ha experimentado el IPC de Octubre del 2013 en comparación con Octubre del 2012. Dicha tasa de variación resulto ser negativa, el -0,1%.
Frente a este dato nos encontramos ante varias preguntas ¿Es buena la caída de los precios? ¿Una menor tasa de variación en el mes de Octubre en el IPC es algo normal? ¿Debería sorprendernos estos datos? ¿ A qué se debe está variación anual? ¿Cómo se ha comportado el IPC en los últimos años? ¿Estamos ante una señal de recuperación económica?

¿Es buena la caída de los precios? Ante todo tenemos que recordar que en economía no podemos defender una regla cuya exactitud permanezca intacta en todas las situaciones que se puedan presentar. Naturalmente una caída de los precios puede ser debido a algo positivo, por ejemplo, se pueden deber a un cambio tecnológico de gran envergadura que implique una reducción de los costes de forma significativa en algún elemento importante de la canasta de consumo con la cual se forma el IPC. O también se puede deber a una reducción  del IVA, lo cual suponiendo que dicha reducción la reflejasen las empresas sobre el precio de los productos, también llevaría a una caída de la tasa de variación anual del IPC. Estos efectos suelen ser pasajeros, es decir, ante una disminución del IVA en el año 1 el IPC podrá presentar una evolución negativa en comparación al año anterior, el año 0, pero luego al normalizarse el nuevo IVA en la economía el IPC empezaría a tener una evolución positiva en comparación con el año anterior, es decir, en el año 2 empezaría a presentar tasas positivas de nuevo en relación al año 1. Veamos un ejemplo:

El IPC se forma incluido el IVA, en este caso tendríamos un IPC formado por un solo producto cuya evolución del precio sin IVA y con IVA vemos a continuación:

Año 0 Precio sin IVA 100  IVA del 21% Precio con IVA 121
Año 1 Precio sin IVA 101 IVA 18% Precio con IVA 119.13
Año 2 Precio sin IVA 102 IVA 18% Precio con IVA 120.36

Gracias a la disminución del IVA del 21% al 18% vemos que el precio con IVA incluido cae de 121 a 119.13, a pesar de que el precio sin IVA aumenta de 100 a 101. Esto implicaría una tasa interanual del IPC del -1.54%. Luego en nuestra economía de Marte el precio de nuestro producto sin IVA aumenta a 102, el IVA permanece en el 18% y el precio con IVA asciende a 120.36, siendo la tasa interanual para el año 2 del 1.03%.(1) Vemos que la evolución del IPC es negativa por una reducción del IVA, dicha tendencia se corrige en el año siguiente, ya que el precio sin IVA si mantiene tasas positivas en el año 1 y 2, del 1% y del 0.99% respectivamente.

¿Algún problema? Ningún problema si nos encontramos en una economía en lo cual todo lo demás funciona perfectamente.


No obstante, una caída general de los precios de forma sostenida en el tiempo puede ser una muy mala señal, implicaría que estamos ante una deflación. Esta se produce cuando la demanda, es decir, el consumo, se está hundiendo, cuando hay una importante deficiencia de demanda. La menor demanda generalizada lleva al que el nivel de precios también caiga. La caída de los precios obligada crea la necesidad en las empresas de reducir costes y/o beneficios(2), normalmente la reducción de costes se materializa en menores salarios o en un menor número de empleados contratados, ambas medidas implican luego una menor demanda otra vez, al tener los asalariados unos menores ingresos su demanda caerá aun más. Así, una vez dentro de la deflación, estamos dentro de un círculo virtuoso (la pescadilla que se muerde la cola) que se retroalimenta:


También la deflación tiene un gran impacto sobre las expectativas sobre los precios. Es decir, una vez que el mensaje de que los precios están cayendo es asumido por los agentes económicos, estos esperaran encontrar siempre en el futuro un precio menor por cualquier bien. Como consecuencia a este cambio de expectativas el consumo se frena aun más, e inevitablemente ante una demanda en caída la inversión también se frena. Finalmente, los costes del endeudamiento pesaran más sobre el sector privado y las familias, las deudas contraídas no caen como los precios pero los salarios que se actualizan siguiendo el IPC si, esto limitaría aun más el consumo y la inversión.

Quizás el panorama antes explicado nos resulta familiar en relación a los salarios y el aumento del desempleo, llevamos en esa dinámica los últimos años, no obstante el IPC ha tenido una evolución positiva a excepto de Marzo a Octubre del 2009 cuando presenta tasas anuales negativas(3). Tras este período empiezan los ajustes presupuestarios, subida de impuestos y recortes de forma sistemática, la aparente recuperación del 2010 desaparece pronto.

A continuación podemos ver la evolución del IPC en números índices base 2011 desde el 2007, datos mensuales. En este gráfico podemos observar con claridad la caída producida en el 2009, y la evolución que ha seguido luego. 

Gráfico de elaboración propia. Datos del INE. IPC base 2011. 

En el siguiente gráfico podemos observar la tasa de variación anual del IPC, incluida la última estimación para Octubre, y también distintas subidas de impuestos y tasas aplicadas en los últimos años en España que afectaron al IPC de forma positiva. Dichos aumentos no son todos los que se produjeron (aportaciones con subidas de impuestos que afecten a los precios junto a noticia son más que bienvenidas), ni intento sugerir que el total de las tasas de variación se deben a los aumentos de dichos impuestos. No obstante, estos han jugado un papel importante a la hora de determinar la inflación, han inflado la inflación.




Gráfico de elaboración propia. Datos del INE. IPC base 2011. Aumentos de impuestos recogidos de distintas noticias citadas al final del artículo.

Ahora el anterior gráfico por sí sólo no dice mucho, a continuación tenemos la comparación entre el IPC normal (azul) y el IPC con impuestos y subvenciones constantes (rojo). Lamentablemente esta segunda serie no cuenta con tantos datos como la del IPC general, y sólo contamos con datos para los últimos meses, pero ya con está gráfica podemos observar como los aumentos de impuestos pueden inflar el IPC, como se separa la línea roja de la azul. Y no estoy seguro hasta qué punto la serie roja aísla el copago sanitario, el aumento de las tasas universitarias o los aumentos sobre la tarifa de la luz. No obstante, a finales de Julio del 2012 el INE señalaba que la tasa de variación de entonces era 0.3 puntos porcentuales mayor gracias a la “subida de los precios de los medicamentos y otros productos farmacéuticos”(4), recordemos que fue en dicho mes en el que se aplico el copago sanitario por primera vez.
Gráfico de elaboración propia. Datos del INE. IPC base 2011 e IPC base 2011 con impuestos y subvenciones constantes.

Este gráfico es ilustrativo y más que suficiente para lo que hoy nos proponemos. Pone en relieve la obviedad de que el índice de precios al consumo es mayor gracias a los impuestos sobre el consumo, es decir, que parte de los aumentos del IPC general se han debido sólo a los aumentos impositivos. Aún así este gráfico puede ser completado con el siguiente: Las tasas interanuales de variación tanto del IPC general como del IPC con impuestos y subvenciones constantes: 


 Gráfico de elaboración propia. Datos del INE. IPC base 2011 e IPC base 2011 con impuestos y subvenciones constantes.

Vean ustedes las diferencias entre ambas series, como, por ejemplo, en septiembre del 2012 hay una diferencia de dos puntos porcentuales  entre la tasa del IPC normal y el IPC a impuestos constantes respecto al mismo mes del año anterior, mes en el que entra en vigor la primera subida del IVA del PP. Y no solo este dato es llamativo, sino que también las tasas negativas que ya ha presentado este indicador en Abril, Mayo, Julio y Agosto. Lamentablemente la tasa de variación interanual del IPC a impuestos y subvenciones constantes no ha salido para el mes de Octubre, aunque naturalmente será negativa.

También hay que resaltar sobre el comportamiento del IPC es que Octubre no se trata de un mes en el cuál históricamente, desde 1995 que son los datos consultados, se tienda a producir una disminución sistemática del IPC en relación a los meses anteriores. Es decir, no hay razones para pensar que la caída publicada recientemente por el INE se ve acrecentada por un efecto estacional. (5)

Ahora en relación a la caída de Octubre el INE señala en su nota de prensa: “Este comportamiento de la tasa anual se debe, principalmente, a la bajada de los precios de los Alimentos y bebidas no alcohólicas y a que la Enseñanza universitaria registra una subida de precios inferior a la del año pasado.”(6) Los expertos consultados por el periódico el economista  descartan de forma unánime el peligro de deflación (7), en este aspecto hay que tener en cuenta quién consulta a quienes. Es verdad que es prematuro afirmar que estamos en un proceso deflacionario, ¡El FMI declara la existencia de deflación una vez producida una caída continuada de los precios durante dos semestres! Espero que dado el caso el Gobierno no tarde un año entero en reconocer la deflación, ya el PSOE hizo lo suyo en relación a la crisis y nos costó caro. Sin embargo, la seguridad con la que descartan dichos expertos la posibilidad de deflación, al igual que el Gobierno, es exagerada. No estamos en deflación, pero fácilmente podemos entrar en ella si el consumo no se recupera. El dato de Octubre, al igual que los datos del IPC a impuestos y subvenciones constantes, ponen en evidencia la fragilidad e insuficiencia de la demanda española. Ahora si recordamos la descripción anterior de lo que consiste una deflación, la tesis del Gobierno de la gran mejora se vuelve insostenible; hay motivos para pensar que existe la posibilidad de que el consumo no se recuperara y entremos en deflación, motivos que indican una no recuperación económica como la que defiende el Gobierno o siquiera crecimiento positivo del PIB. Y si el Gobierno no reconoce esta posibilidad pronto y toma medidas al respecto entraremos en el círculo virtuoso antes mencionado, y difícil es su salida.


(1) Tasa de variación anual en caso de que contemos con datos mensuales, en el ejemplo hemos utilizado datos anuales por lo que sería t-1 y t = 2,3,4…
(2) Lamentablemente la disminución de la tasa de beneficios no es la opción preferida por las empresas en España. La disminución de los beneficios se suele deber a una consecuencia de la situación económica y no a una medida de ajuste tomada premeditadamente, es decir, los ajustes suelen ser vía salarios y empleo.
 t = 12, 13, 14……



(3) Recordemos que el año 2009 fue uno de los peores años para la economía española
(5) He aplicado a la serie distintos métodos econométricos para aislar la estacionalidad pero en ningún caso salió significativa. He utilizado la Razón a la Media Móvil, Diferencia de la Media Móvil y Variables ficticias.
(7) El economista jueves 31 de octubre de 2013. El IPC interanual entra en tasa negativa por primera vez desde octubre de 2009.

Aumento de impuestos sobre los carburantes y tabaco 2009 http://elpais.com/diario/2009/06/13/economia/1244844003_850215.html
Aumento en un 20% de las tasas universitarias en Madrid. El resto de Universidades aumentan en relación al IPC http://www.publico.es/459066/madrid-sube-un-20-las-tasas-de-matricula-universitaria

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Copyright Text