sábado, 28 de julio de 2012

Argentina: La Dictadura Militar y el Neoliberalismo


La economía argentina hasta el 2001 ha tenido 3 modelos de desarrollo diferentes, el primero el modelo agroexportador (1880-1930) explicado ya, el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (1930-1976) y el modelo rentístico financiero (1976-2001). En las siguientes entradas se expondrá el tercer período, en la presente entrada irá del 76 al 83, es decir, la época de la dictadura militar y que culmina con la vuelta a la Democracia con Alfonsín. Primero, veamos los dos modelos restantes sin explicar:

El modelo de industrialización sustitutiva de importaciones nace a raíz de la fuerte crisis económica a nivel mundial de los años 30 y de la necesidad de la clase privilegiada de proteger sus intereses. Las circunstancias llevaron a una mayor intervención del Estado y a un intento de industrialización tardía de manera forzada. Los cambios sociales que implicaron la industrialización, más la impopularidad y corrupción de la clase conservadora gobernante trajeron en escena al movimiento político peronista.
El presidente Juan Domingo Perón llega al poder tras un golpe de Estado en 1943, fue en este momento cuando empezaron las políticas de carácter social y de redistribución de la renta. Aunque su gobierno militar durara sólo hasta 1945 donde es forzado a renunciar y es encarcelado por la fracción contraria del Ejército Argentino. Luego, gracias a la presión de los sindicatos, que temían por perder los avances sociales conseguidos, Perón es liberado y gana las elecciones de 1946. Luego vuelve a ganar las elecciones en 1952, aunque su presidencia se ve interrumpida por otro golpe militar en 1955.
Entrar en detalle en este complicado periodo de gran inestabilidad política y económica no es el objetivo de momento, más adelante lo será. Pero si es importante resaltar que durante el peronismo se llevan a cabo políticas sociales, de redistribución de ingresos, aumentos salariales y un incremento del empleo público. Hay una notoria mejoría en la distribución de los ingresos, llegando la participación de los asalariados al 50% del PIB. Dentro de las políticas sociales aparecen las jubilaciones y pensiones, vacaciones pagas, aguinaldos, viviendas populares etc.  
A partir del golpe militar de 1955 empieza a haber una sucesión de gobiernos tanto civiles como militares, la mayoría duraron menos de 3 años. Hay en este periodo, hasta 1976 con el Golpe Militar de Videla, una alternancia entre políticas progresivas y regresivas de distribución de ingresos, de crecimiento económico, crisis e inflación. El modelo de sustitución de importaciones termina fracasando bajo este ambiente político y social, Argentina sigue siendo un país muy dependiente del exterior.

Modelo rentístico financiero (1976-2001). Periodo que comienza con la dictadura Jorge Rafael Videla (seguido por otros dictadores), que interrumpe en 1976 el último intento de gobierno peronista marcado por la crisis internacional de los 70 y los fuertes conflictos sociales de finales de los 60 y principios de los 70, la dictadura duraría hasta 1983. En este periodo, los militares argentinos, al igual que Pinochet en Chile, disponen de la financiación y apoyo internacional (EEUU y el FMI) para llevar a cabo sus políticas económicas de carácter neoliberal.  Hay una fuerte apertura al mercado exterior acompañada por una desindustrialización y reprimarización de la actividad económica, y un importante endeudamiento externo, que aumento en un 364%, y una fuerte actividad especulativa financiera (lo contrario al periodo anterior, donde el proceso de industrialización había comenzado, la economía se había protegido  al exterior y el endeudamiento externo había sido más controlado, aumentando del 66 al 75 en un 140,38%). En cierta medida fue una vuelta al modelo del primer periodo.
A partir de 1983 vuelve la Democracia a la Argentina, con Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989). Será un periodo marcado por la alta inestabilidad económica producto de alto endeudamiento externo (en este período tiene lugar la crisis de la deuda latino americana) y una inflación que culminara con la hiperinflación de 1989. Dicha hiperinflación trajo consecuencias nefastas, multiplicando casi por dos en poco tiempo el porcentaje de la población que vivía bajo el umbral de la pobreza (que casi alcanzo al 50 % de la población). 

Distintos aspectos económicos y sociales de la dictadura militar


El golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 fue gestado por EEUU, fue una intervención político militar de Washington con el fin de mantener la hegemonía estadounidense y luchar contra el comunismo en Latinoamérica. Los militares argentinos ayudaran bastante en esta última tarea sea mandando tropas o vendiendo armas a países como el Salvador o Guatemala. También este golpe fue apoyado por la clase dominante argentina del sector primario que era contraria al peronismo y a un capitalismo basado en la industrialización y el mercado interno. A la vez que estaba en contra de las políticas progresivas del peronismo.

Aunque el papel de EEUU fue determinante en la implantación de está dictadura a la vez que otras muchas en el continente, y junto al FMI, la apoyo financieramente, no son los únicos que estuvieron en la misma cama con los dictadores. La Iglesia católica como institución se olvido de condenar la dictadura hasta 1979 y un cuarto de siglo tardó la Iglesia argentina en llevar a cabo una pequeña auto crítica, institución que fue beneficiada e incluso estuvo involucrada en la dictadura por un lado, pero a su vez hubieron numerosos casos de curas y monjas contrarios al régimen que de manera individual lo combatieron y algunos terminaron asesinados, como por ejemplo los tres que curas fueron asesinados una noche en la Iglesia de San Patricio en el barrio de Belgrano en Buenos Aires y las tres monjas francesas desaparecidas. También por otro lado, en el 78 EEUU llevaba como bandera en la guerra fría los derechos humanos (y por tanto empezó a presionar para que se aplicasen en Argentina, aunque para entonces el 90% de los desapariciones habían tenido lugar), eso y la posición negativa de EEUU y Europa a levantar su proteccionismo del sector primario tensaron las relaciones con el régimen de Videla, no obstante este empezó a tener buenas relaciones con Unión Soviética quién incluso apoyo el régimen anticomunista de Videla en la ONU. Nunca, como siempre, parece ser que la moral parece ser una variable relevante en los gobiernos de muchos países e instituciones internacionales.

En 1978, en un intento de exaltar el nacionalismo argentino, el apoyo del pueblo al régimen y tapar los problemas económicos de la época (inflación y recesión), se organizo el Mundial de Fútbol. Más tarde la situación económica y política no mejoraría e incluso empeoraría; El Producto Interior Bruto caería (PIB, medida agregada que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios finales de un país durante un período*); bajos salarios e inflación; recesión industrial. En 1981 Videla y de Martínez de Hoz (el ministro de economía) serian sustituidos por otros militares (primero por Roberto Viola y el ministro de economía Lorenzo Sigaut y luego por Leopoldo Fortunato Galtieri y el ministro de economía Roberto Alemann). 

El dúo Roberto Viola y Lorenzo Sigaut estaría por poco tiempo, desde el 1 de abril hasta el 20 de diciembre de 1981, que fue sustituido tras un golpe interno por Leopoldo Fortunato Galiterio y Roberto Alemann. Al tomar el mando de la economía Siguat, la inflación estaba en torno al 131%,  había una alta tasa de desempleo, el salario real estaba cayendo, el sector real de la economía se seguía desmantelando, fuga de capitales y el peso era una moneda sobrevaluada. Sigaut terminaría con el peso sobrevaluado tras su frase famosa “el que apuesta al dólar, pierde”  devaluaría el peso en un 30%, también terminaría con las inversiones golondrina y desdoblo el mercado cambiario (mirar más abajo la explicación) y empezó el proceso de estatización de la deuda externa. Este gobierno finalizaría con una profunda recesión económica, con caídas del PIB del 9%.**

El Gobierno militar de Fortunato Galiterio lleva a cabo el último intento de que la dictadura consiguiese el respaldo de la población, el 2 de abril de 1982 las tropas argentinas invaden las islas Malvinas declarándole la guerra a Gran Bretaña, que terminaría en fracaso el 14 de junio de 1982. El régimen conseguiría momentáneamente el apoyo de toda la población durante solo un mes. Este fracaso significo el fin del régimen, y el comienzo de la destrucción de toda la evidencia que podría culpar al mismo, relacionada con las torturas, arrestos ilegales, corrupción, etc.

Otras medidas que tomo el régimen junto al presidente del Banco Central, Domingo Cavallo, para terminar de hundir el país en el desastre que luego se encontraría la democracia, fue absorber 23.000 millones de dólares de deuda privada, es decir, se convirtió la deuda externa privada en divisas de las grandes empresas en deuda pública. Sobre este punto hay que resaltar que una buena parte de dichas deudas estaban formadas por deudas de cada empresa consigo misma. Otra medida similar, tomada por el ministro de economía Lorenzo Sigaut en 1981, fue la abertura de una línea de crédito de 3.800 millones de dólares para las empresas endeudadas en divisas pudieran convertir las deudas a corto plazo en largo plazo. Está medida fue una indemnización a dichas empresas por la devaluación que tuvo lugar, que la misma finalizaba con el negocio que estas habían estado haciendo, cambiar pesos sobrevaluados por dólares. baratos.  Es decir, una vez más la clase dirigente se beneficia del Estado y el contribuyente, tras haber estado beneficiándose de la actividad especulativa.

Dados estos acontecimientos la población empezó a movilizarse contra el régimen, y este en 1983 tuvo que convocar elecciones, aunque no sin antes aprobar una ley de auto amnistía que los protegiese de los castigos que vendrían más adelante con la democracia. El 10 de diciembre de 1983 Alfonsín del partido UCR asumió como presidente democrático de Argentina.

Las características de esta turbia faceta de la historia argentina se caracterizan por:
  • ·         Lucha contra el “terrorismo”, según los militares Argentina era una “Nación agredida” y la estaban protegiendo y re-organizando.
  • ·         Se establece la pena de muerte  por Consejos de Guerra, de manera encubierta a la población argentina.
  • ·         Se prohibió la actividad política y sindicalista
  • ·         Censura de la prensa
  • ·         Se redujo el Congreso a una comisión militar 
  • ·         Creación de campos de concentración clandestinos. Los desaparecidos eran sometidos a procesos de interrogatorio y tortura para que luego empiece el proceso de desaparición propiamente dicho, donde estos perdían su nombre e identidad a cambio de un número para ser finalmente enterrados en las tumbas NN (No Name). Se estima que el número de desaparecidos estuvo en torno a los 30.000.***
  • ·         Lavado de cabeza a la población ya desde jardín de infantes.
  • ·         Prohibición de varias obras que eran consideradas subversivas y contrarias a la ideología del régimen. Quema del Principito, prohibición del tango Cambalache, las matemáticas modernas, libros infantiles de Elena Walsh, etc.
  • Las medidas tomadas durante este periodo fueron:

  • ·         Una menor participación del Estado en la economía
  • ·         Favorecer al sector agropecuario y a las inversiones extranjeras
  • ·         Apertura irrestricta al comercio exterior. Esto llevo, en nombre de la “competitividad” o de los intereses de la clase privilegiada a que la participación de los asalariados sobre el PIB pasase del 50% al 29% entre 1976 y 1981. Es decir, se lleva a cabo una transferencia de ingresos a la burguesía agroexportadora y especuladora. Esto se hizo a su vez bajo un peso sobrevaluado que favorecería a las importaciones y a la actividad especulativa
  • ·         Concentración de la riqueza y aumento de la pobreza (esta pasaría de representar el 11% de la población a cerca de un tercio).
  • ·         Reducción del crédito a las pequeñas y medianas empresas
  • ·         Fuerte endeudamiento externo. El endeudamiento dejo de estar destinado a la compra de bienes de capital necesarios para la industrialización, sino que se implemento para hacer prevalecer al capital financiero con fines especulativos. Se hizo un cambio en la inversión de la economía real a la especulación y a la economía represiva (gasto militar). Las medidas que hicieron este panorama posible fue el refinanciamiento de la deuda externa que se consigue en Washington y la sanción de la ley de inversiones extranjeras, que daba amplías garantías al capital financiero.

  • La tablita y las inversiones golondrina



         
          Martínez de Hoz, no dudo, como siempre hacen muchos economistas, en re abrir el camino para el dinero fácil producto de la especulación. Se divide el tipo de cambio en dos:
    ·         El tipo de cambio comercial, sujeto a las fluctuaciones sean exteriores o propias de la inflación, y más alto.
    ·         El tipo de cambio financiero, estable y garantizado por el Estado.

         Luego, con la nueva ley de entidades financieras se libera la fijación de las tasas de interés y se alentó los depósitos a corto plazo. Esto provoco que las ganancias que daban los tipos de intereses de entonces eran mayores a las ganancias que uno podría llegar a tener invirtiendo en la economía real, que dicho sea de paso, quitando el sector primario en manos de unos pocos, no existía. El juego era el siguiente: Se traían dólares del exterior, cambiaban por pesos, se depositaban con un rendimiento alto en intereses, y luego se retiraba el capital e intereses a un tipo de cambio garantizado, todo esto posible y auspiciado por la estabilidad del tipo de cambio financiero y la garantía estatal. Una vez más se divide el tipo de cambio en dos, cómo en 1887.
          
         De esta manera se desenvolvió Argentina social y económicamente durante la dictadura. Marcada por una burbuja, la abertura del mercado argentino a la importación principalmente de China, Taiwan, Corea y otros países asiáticos que destruyo a una industria argentina naciente que no podía competir con un peso sobrevaluado junto a los precios y mano de obra barata de dichos países. Se terciariza y primeriza la economía, junto a una clase media que vivía bajo la ilusión de consumir bienes importados a la vez que vivía aterrorizada por el régimen.

    La deuda externa y el endeudamiento especulativo:

    En los gráficos a continuación podemos observar la evolución de la deuda externa durante este periodo:


    Podemos observar que la deuda externa pasó de estar en torno a los 8.000 millones de dólares a 45.000 dólares, llegando a crecer en torno a los 8.000 millones de dólares por año.




    Finalmente en el gráfico a continuación podemos observar como Argentina se endeudo a un ritmo muy superior al cual crecía su economía. Debido a que dicho endeudamiento no fue destinado a la inversión en la economía real e industrialización del país, sino a la especulación, al gasto militar y consumismo de bienes de importación, fue un endeudamiento insostenible cuyo crecimiento estuvo por encima del crecimiento o incluso el general decrecimiento y estancamiento de la economía.


    Cabe resaltar que en la presente entrada no se releja la totalidad de las atrocidades que llevo a cabo el gobierno militar ni la Guerra de las Malvinas recibe el nombramiento ni explicación que se merece, se debe simplemente a que no es el objetivo de hoy. El objetivo es…

    Bibliografía:
    Argentinos. Tomo 2: siglo xx: desde YRIGOYEN hasta la caída de De LA RUA. Jorge Lanata.
    Argentina: El siglo del progreso y la oscuridad (1900-2003). María Seoane
    Rapoport, Mario (2006): "Etapas y crisis en la historia económica argentina: 1880-2005", Oikos N°21,
    55-88, EAE, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile


4 comentarios:

  1. Muy bueno la verdad. Muchas gracias, me viene muy bien para un trabajo :)

    ResponderEliminar
  2. De nada! Me alegro que sea de utilidad!

    ResponderEliminar
  3. Excelente, lo puedo imprimir para realizar un taller como mis alumnos? Muchas gracias, saludos cordiales.

    ResponderEliminar


Copyright Text