miércoles, 10 de octubre de 2012

Las previsiones económicas del FMI


Si algo es sabido es que los economistas predecimos con poca o muy poca exactitud, pudiendo llegar a ser las predicciones económicas de los gobiernos y organismos internacionales totalmente erróneas. No es una crítica, es una realidad. Por ejemplo, tres meses antes del comienzo de la actual crisis económica el FMI afirmaba en uno de sus informes que no había perturbaciones inmediatas a corto plazo. Es difícil predecir cuándo comenzara una crisis económica. Mayor fue el error en el que cayeron muchos economistas, que fue más producto de su ideología y en lo que querían creer que de la realidad. Durante los últimos 15 años previos a la crisis, los países desarrollados estaban viviendo bajo el sol de la prosperidad, llegando muchos economistas a considerar que se había alcanzado el punto de la desaparición de los ciclos económicos. Miraron mucho el sol, se quedaron ciegos, y muchos aun siguen ciegos, no vieron la burbuja financiera ni inmobiliaria que se estaba gestando. En España consideraban normal el incremento infinito de los precios y la construcción sin frenos que llego al punto de perder todo sentido. Pueblos que vieron incrementados su número de viviendas de forma exponencial que luego resulto en un incremento de viviendas desocupadas, urbanizaciones en lugares insólitos sin terminar y completamente vacías, aeropuertos fantasmas, altos precios  que implicaban un endeudamiento de por vida para poder adquirir una vivienda. No obstante, a pesar de que la economía española paso a centrarse en la construcción, sector que está limitado por su naturaleza y que además estaba dominado por un comportamiento errático, los economistas y figuras políticas de aquel entonces predijeron y defendieron que todo iría bien. Así predecimos.

Noche del 8 de octubre de 2012, el FMI saca a la luz su nuevo informe de la serie The World Economic Outlook. Nuevas previsiones, desalentadoras para España en las cuales su PIB se contraería en un 1,5% y 1,3% en el 2012 y 2013 y un aumento del desempleo llegando hasta el 25,1% en el 2013. Ante esta noticia es oportuno resaltar una serie de cosas sobre las predicciones.

Primero, son predicciones, es decir, se intenta decir lo que va suceder en el futuro y cuantificarlo, lo cual implica que si las mismas lleguen a materializarse con exactitud sería producto de la casualidad. Futuro y cuantificar, las dos cosas son un desafío en nuestro campo de estudio. Luego, las predicciones se van actualizando constantemente, a medida que tienen lugar nuevos sucesos, siendo las predicciones de hoy sobre pasado mañana desfasadas mañana. Además estas cuentan con un sesgo ideológico, condicionando las predicciones la intencionalidad de quien la haga.  

Las predicciones que puedan llevar a cabo el FMI, el Banco de España, el Gobierno, etc, son al fin y al cabo una idea de lo que pueda suceder en el futuro. Sobre un tema tan complejo como la economía se necesita mucha información sobre variables y su comportamiento que no se conoce, no se puede esperar una predicción exacta.

No obstante, las predicciones no pueden ser ignoradas, son al fin y al cabo las expectativas de la evolución futura de una variable económica, y dan una idea del posible escenario en el que se encontrara la misma en un futuro cercano. También es de gran importancia la evolución de las predicciones sobre una misma variable en el mismo año futuro, por ejemplo lo que se predijo que el PIB iba a crecer en el 2012 desde la perspectiva del 2011 y el mismo 2012 (dato que no se conocerá hasta entrado el 2013). La evolución de estas predicciones da una idea de que camino está tomando la variable en cuestión, y en caso del PIB, la economía del país en general. 

A continuación vemos las predicciones, del FMI, que se hicieron sobre el PIB real de España:

2012
2013
Informe de Abril 2011
1.6%
------
Informe Septiembre 2011
0.8%
------
Informe Enero  2012
-1.7%
-0.3%
Informe Abril 2012
-1.8%
0.1%
Informe Julio 2012
-1.5%
-0.6%
Informe Octubre 2012
-1.5%
-1.3%

Las previsiones del 2012 empeoran con respecto al 2011, aunque mejoran en menor medida en los últimos dos informes. En el caso de las predicciones del 2013 vemos que estas también empeoran de manera significativa. Luego, para el caso del desempleo, en el informe de Septiembre del 2011 se predecía una tasa de paro del 19.7% para el 2012, pasando en el informe de abril de 2012 a indicar una tasa del 24,2% para el 2012 y 23,9% para el 2013. Finalmente, el último informe, señala una tasa de desempleo un 24.9% y un 25.1% para el 2012 y 2013.

Las predicciones, son lo que son, no  tienen porque cumplirse. Los datos desalentadores que arrojo el FMI son poco probables que se cumplan, que tomen una dirección más positiva o más negativa dependerá en gran medida de las medidas que tome tanto la UE como el Gobierno de España. En el caso de que el Gobierno continúe por la misma senda de políticas que estuvo tomando hasta la fecha, que dados los presupuestos del 2013 lo hará, y la UE siga presionándolo para que no tome medidas que estimulen la economía, no sería una sorpresa que la contracción de la economía en el 2013 sea mayor al 1.3% y el desempleo sobrepase el 25,1%. Si el Gobierno decide tomar una dirección contraria a la actual, es decir, invertir en la economía real del país, y deja de luchar contra el déficit con políticas contractivas, las previsiones económicas mejoraran. Hasta ahora la política de recortes y destrucción de empleo están demostrando no solucionar el problema del déficit, sino que están deteriorando más la economía española y sus posibilidades de crecimiento. Sea este el camino, las previsiones mostraran su utilidad empeorando a la vez que la realidad. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Copyright Text