jueves, 11 de noviembre de 2010

Incompetencia Perfecta



Los presentes efectos de la actual crisis económica, que esta afectando sobre todo al mundo occidetal, son la consecuencia directa de un fenómeno económico que se viene produciendo hace mucho tiempo, y que siempre trajo consecuencias similares. Pero claro, los economistas, políticos, banqueros, especuladores y empresarios, entre otros, prefieren cometer mil veces los mismos errores antes que tener que aprender de la historia. ¿O acaso no les interesa aprender de la historia? ¿O a
caso desde su punto de vista no cometen errores? Entonces, ¿Quién esta siendo desinformado sobre la historia y la repetición constante de estos echos?
Tengo la certeza de que no es un fenómeno nuevo, y seguramente ya alguien se habra percatado de su existencia y le habra puesto nombre y apellido. A mi me recuerda a la racionalidad limitada de Hebert Simon, es más apartir de ella y leyendo un artículo de Juan Torres López, pense “¡Son idiotas!”, no me refiero a Juan Torres ni a Mr. Simon, sino a los bancos y al sistema financiero en si. Pero no nos adelantemos, vamos a ver primero lo que nos cuenta Mr. Simon.
La racionalidad limitada, es cuando los agentes económicos, es decir, todo el mundo, no buscan máximizar una función objetivo, sino que intentan alcanzar unos niveles de satisfacción a los que aspiran. Yo creo que si espresamos esta definición de una forma más llana, este concepto viene a señalar que la racionalidad limitada sucede cuando los individuos intentan vivir por encima de sus posibilidades. La teoria económica de la corriente clásica o neoclásica defiende la racionalidad de los agentes económicos, es decir, que nos comportamos racionalmente máximizando nuestra función de utilidad y tomando decisiones, las cuales ellos las dibujan como soluciones a problemas matemáticos que incluyen en sus modelos económicos. Por ejemplo, los agentes económicos a la hora dehacer sus expectativas de inflación son capaces de resolver el problema de la maximización de beneficios de la Autoridad Monetaria pudiendose anticiparse a ella y no ser engañados, por tanto predecir bien los precios y no perder poder adquisitvo por la inflación. O también otro ejemplo que ilustra la “racionalidad” es que en toeria los consumidores eligen de modo que puedan maximizar su bienestar o utilidad. Todo esto me parece bastante dudoso, preguntense ustedes mismos ¿Algunas vez resolvieron el problema matemático de la Autoridad Monetaria para anticiparse a ella? ¿Todas las compras que hicieron “máximizaron” vuestra utilidad? ¿Es vuestro comportamiento en el mercado racional? ¿Ven racionalidad en el comportamiento del mercado? Y aqui quiero abrir de paso un tema para reflexionen (en este artículo no me referire a este tema) ¿Es realmente compatiblela idea del egoismo y avaricia individual con la racionalidad?
Mr. Simon señala que los agentes económicos no son tan racionales como los clásicos piensan, defiende que la mayoría de los individuos son parcialmente racionales y que actúan según impulsos emocionales no totalmente racionales en muchas de sus acciones. Digamos que los clásicos describen a las personas como ordenadores que recogen información (toda la información existente) y en base a la misma toman decisiones. Hebert Simon, por otro lado, describe a los humanos de forma más humana, admitiendo que tenemos impulsos y no controlamos toda la información necesaria para ser “racionales”, lo cual choca un poco (bastante) con algunas de las teorias económicas predominantes de hoy en día. NOTA: Ahora, con esto no quiero dar a entender que los humanos intentamos vivir por encima de nuestras posibilidades por naturaleza, este sera un tema a tratar en otra ocasión, aunque creo que el sistema económico-social de hoy en día hace que queramos vivir por encima de nuestras posibilidades, no es una naturaleza humana.

Por tanto, resumiendo, hasta ahora tenemos que los agentes económicos no se comportan de forma racional, por lo menos no de forma tan exagerada como a muchos les gusta creer. Ahora pasemos a hacer una división, vamos a dividir a los agentes económicos en dos grupos, consumidores y empresarios, y también vamos a subdividir a los empresarios en: Productores, que son aquellos con negocios y fabricas, luego estaran los bancos, se encargan de guardar nuestro dinero y a su vez prestarlo, y los especuladores, que son personas que se dedican a jugar a las cartas en el sistema financiero.
Teniendo estos grupos en la cabeza uno puede descartar intuitivamente que quienes no tienen la capacidad de aplicar la racionalidad neoclásica son los consumidores (lo cual de por si nos incluye a toda la economía, pero no vamos a simplificar tanto las cosas). ¿Entonces son los consumidores racionales? Cualquiera que se detenga a observar podemos ver como muchas veces los consumidores no hacen la compra más “eficiente” o más “racional”. Por ejemplo, se puede observar que muchos a la hora de elegir un producto llegan a fijarse más en la marca que en la calidad o el precio, podemos encontrar la situación en que hay dos productos de la misma calidad (iguales) pero uno más barato pero con un nombre que no indique tanto nivel (status social) como el otro, que es más caro y talvez cuente con mayor reputación, en este caso podemos ver como habra un grupo importante de consumidores que eligiran la marca más cara. Incluso se puede dar que el producto sea de menor calidad y mayor precio, y siga siendo comprado. Esto naturalmente puede ser por distintos motivos, puede haber un factor sentimental (cariño a una marca), falta de información (no conocer la otra marca o no saber que es igual o mejor), el querer demostrar un cierto nivel económico/status social en base a lo que uno tiene (tanto tientes, tanto vales), y la lista sigue. Además, no podemos olvidar, de la gran influencia que tienen las empresas para crear necesidades a los consumidores por bienes que muchas veces no le reporten tanta utilidad o ninguna utilidad a estos, parando de comprar algunos bienes que reportan mayor utilidad que el nuevo producto por el que se cambia, lo cual es una muestra más de irracionalidad que de racionalidad.
Luego en el grupo de los empresarios podemos encontrar el mismo comportamiento, estos no siempre toman la elección más racional u eficiente, esto es debido muchas veces a la falta de información o al coste que tendria tener la cantidad de información necesaria para tomar la decisión más eficiente, y a su vez muchas veces el futuro es incierto. Los productores al no conocer completamente el mercado y no tener información completa pueden llevar a cabo inversiones malas o no tan buenas como otras que hay disponibles, o por ejemplo dejar de invertir, no alterar los precios cuando en verdad si podrian y sacar más ganancia, etc. Por otro lado tampoco en este ámbito suele suceder la competencia perfecta, otra definición del mundo inexistente de los clásicos.
Con los banqueros sucede lo mismo, ocurre muchas veces que rechazan clientes (que se quieren endeudar claro, porque para depositar nunca rechazaran) que en verdad son buenos por no conocer totalmente el estado económico del mismo, o viceversa, pueden aceptar clientes menos fiables que una mesa de cuatro patas con dos rotas. O de pronto empezan a desconfiar entre ellos sin razón lógica alguna o empiezan a comprar productos financieros que saben que son defectuosos. Por ejemplo, antes de esta crisis los bancos pensaron que seria muy inteligente empezar a dar grandes prestamos y/o hipotecas a familias que nunca iban a poder pagarlas (eran concientes de esto y apesar de ello afirmaban a las familias que si iban a poder). Y a su vez mezclar estos derechos de pago (que a corto plazo iban a terminar siendo derechos de no cobro) y venderlo y comprarlo entre ellos, algo que obviamente muy racional no fue, y aqui no se le puede echar la culpa a la falta de información, imperfecciones en el mercado y todas esas cosas, sabian lo que hacian (Racionales no fueron, pero si inteligentes).
Y luego con los especuladores descarto totalmente la posibilidad de racionalidad, ya que es un grupo que busca el máximo beneficio, tienen particularidades bastantes curiosas, como el echo de que pueden sacar beneficios de la nada (sin cambiar nada en la economía real). Son capaces de enriquecerse si una compañia tiene perdidas (he ahí un ejemplo de algo bien racional). Estos pueden modificar y apropiarse de la asignación de recursos, y manejarlo a su gusto de modo que no beneficie a la economía real, lo cual no es una muestra de racionalidad en el mercado el cual tiene que asignar los recrusos eficientemente, pero si de avaricia y egoismo. Me pregunto ¿Sera está asignación de recursos eficiente? ¿Es económicamente eficiente que un grupo de personas reciban tantos recursos monetarios que no van a usar para crear nada real? ¿Es acaso un sistema económico inteligente aquel que permite que un grupo de individuos pueda crear dinero a su antojo sin regulación que se los prohiba, mientras hay una gran mayoria que sufre por estos caprichos?
Una vez dejado claro los conceptos de Racionalidad y Racionalidad Limitada, y la falta de Racionalidad en los distintos ambitos de la economia mencionados, pasare definir lo que yo llamare de ahora en más “Incompetencia Perfecta”. Es posible, reitero, estoy seguro, de que ya alguien definio esto con otro nombre u el mismo, pero como no conosco dicho término y necesito uno para la posterioridad hasta que lo encuentre, vamos a definirlo. Es más, se parece bastante al término de Hebert Simon antes mencionado.
La Incompetencia Perfecta es un fenómeno que se puede observar en el mercado desde hace ya bastante tiempo, se puede observar tanto en el sector financiero como en la economía real, aunque hasta ahora he notado que tiene una mayor trancendencia económica cuando sucede en el primero. Empecemos con una definición genérica. Este fenómeno sucede cuando aquellos que son dueños del capital o los medios de producción, llevan a cabo acciones a corto plazo que solo tienen el fin de enriquecerlos, sin importar los efectos que puedan traer luego a la compañia o a la economía en general. Es decir, estos individuos dueños del capital o que controlan dicho capital (sin ser dueños) se comportan en el mercado de modo que en teoria no deberian poder sobrevivir (sus compañias) ni tener beneficios, la bancarrota. Pero, adivinen, no van a la bancarrota, o rara vez llegan a este punto, esto se debe a que son protegidos por el gobierno y su mal comportamiento económico es pagado por el contribuyente. Hay todo un sistema legal y político que los protege. Una serie de afortunados dueños de los grandes capitales pueden permitirse el lujo de enriquecerse de una forma asombrosa durante un tiempo, y luego cuando todo se tuerce no hacerse responsable y delegar la responsabilidad al resto.
También podriamos tomar este tema de una perspectiva diferente, estos dueños del capital/medios de producción son tan incompetentes o irracionales, que no se dan cuenta que sus acciones no son viables a largo plazo, y traen perdidas para el conjunto de la economía y deberia suponer su desaparición y destrucción en el ambito económico, según las reglas del Laissez Faire o capitalismo puro, reglas que dado un momento los gobiernos se olvidan de seguir y entran también en el circulo de la incompetencia perfecta (o mejor dicho fueron incompetentes antes por permitir tanta ignorancia en un sector importante de la economía y haber intentando acercarse lo más posible al Laissez Faire, y ser ilusos al creer que iba a funcionar). Los pobres incompetentes sin darse cuenta antes de que todo caiga, ingresaran grandes cantidades de dinero en sus cuentas, los pobres no se dan cuenta que esta acción también es contraproducente tanto para la compañia para la que trabajan como para la economía.
La crisis económica actual es un claro ejemplo de la incompetencia perfecta, es el resultado de este comportamiento. Un ejemplo ilustrativo son los delitos contra la Hacienda Pública que llevo a cabo Emilio Botin (presidente del banco Santander) al entregar información falsa acerca de 10000 operaciones bancarias por valor de 145000 millones de pesetas* (871.467.551,36 euros). Y despues el mismo señor tenga la voz en los medios y poder decir que los trabajadores han de apretarse el cinturon (flexibilización del mercado laboral con la consecuente perdida de derechos de los trabajadores), que el Sector Público ha de reducir sus gastos (sobre todo en bienestar social, claro que no dijo que el Sector Público deberia encargarse de cobrar todo el dinero que no cobro por fraude que con eso probablemente podriamos hacer mucho más, el pobre sufre de incompetencia aguda). Y este es un caso de fraude no perseguido por la ley perpetuado por agentes económicos que gozan con poder, no creo que haya sido el único.
También podemos ver un caso de incompetencia perfecta en los economistas que afirmaron que la economía marchaba correctamente en España a medida que los precios de las viviendas subian y subian, volviendose estas inacesibles para la mayoria de la población. No los convierte tanto en incompetentes el echo de que el precio del producto haya subido, sino el echo de que mientras los precios subian había tres millones de viviendas desocupadas.* Más oferta que demanda y los precios seguian subiendo, algo raro hay ahi, talvez tenga el nombre de burbuja económica.
Si, así de incompetentes (¿O inteligentes?) son muchos de los agentes (con mayor peso) en la economía. Y sobre estas cosas no se habla en la licenciatura en economía, se ignoran y se difunde información totalmente contraria a la realidad.
Incompetencia perfecta: Idea básica: Aquellos con poder económico en la economía de un país o del mundo se comportan de manera que perjudican gravemente a sus negocios, a la economía y a la sociedad, pero que a la vez logran enriquecerse.
*Los datos sobre el fraude de Emilio Botin y sobre las viviendas fueron sacados del prologo de Pascual Serrano La Crisis Financiera Guía para entenderla y explicarla, de Juan Torres López y Alberto Garzón Espinosa.



No hay comentarios:

Publicar un comentario


Copyright Text