Hoy quiero empezar dandole las gracias a Tomás por el nuevo logo que diseño para este blog (la foto nueva en la cabezera con 2 monedas).
Vengo a compartir con ustedes un video que encontre esta tarde de un país que ya lleva un par de años llamandome la atención (gracias a un fantástico grupo llamado Sigur Rós), y en este ultimo año ha recibido una mayor atención de todo el mundo, Islandia.
Habremos escuchado su nombre unas cuantas veces, sobre todo por el volcan que entro en erupción y perturbo tanto al espacio areo, creo que hubo una semana entera, o más, aca en España donde todos los días hubieron noticias sobre el volcan y sobre los viajeros y las compañias aereas. Espero que ni la UE ni ningun gobierno haya compensado a estas. Pero bueno, hoy no vengo a debatir el tema del volcan, ¿Pero que saben ustedes de la situación económica de Islandia? ¿La situación por la que paso apenas empezo la crisis, en el 2008? ¿Y la situación actual?. Seguramente les suene este tema.
El echo de que dicho país entrase en bancarrota y las turbulencias anteriores y posteriores han tenido muy poca resonancia en los medios de comunicación, sobre todo en la televisión, el mayor medio difusión de desinformación. Es más, si comparamos con la publicidad que se le dio al volcan y a las "pobres" compañias aereas que tenian que ser compensadas, podriamos decir que no tuvo resonancia. Y si buscasemos mención en los grandes medios sobre el porque el país llego a esa situación tendriamos que buscar bastante.
Islandia llego a donde llego porque llevo las ideas del neoliberalismo al pie de la letra a la práctica, al igual que en otros países que también tiemblan ante la crisis económica actual. Hubo una gran desregulación económica y del sistema financiero, los bancos no fueron controlados. El déficit llego a 101.110 millones de euros en el 2008, de los cuales el 84% pertenecia a las entidades bancarias de dicho país. Esta deuda supone el 879% del PIB de dicho pais. Los tres grandes bancos, Glitnir, Landsbanki y Kaupthing, que entraron en quiebra y fueron nacionalizados, entre los tres habían logrado acumular 60.000 millones de euros de deuda. En el 2007 el PIB de Islandia era de 14.605 millones de euros (en el 2008 pasa a ser de 11.495 millones de euros), podemos ver que la deuda antes mencionada es gigante para el país del cual estamos hablando. Podemos ver que la lógica neoliberal no tiene lógica, ¿Cómo puede ser que creciese tanto el sistema financiero en un país de estas características? ¿Cómo puede ser que al sistema bancario de dicho país se le haya permitido tales negligencias? En épocas de bonanza los grandes bancos son internacionales y no responden a ninguna autoridad nacional, bajo la lógica neoliberal, pero en épocas de crisis son los países de origen de estas entidades los que se tienen que encargar de limpiar el desastre.
Les invito a ver el video, el cual es bastante interesante:
Y aqui otro video relacionado con el tema:
Aunque no estoy muy de acuerdo con las opinones que expresan acerca de como la unión de Islandia a la UE es su salvación, si es interesante porque explica un poco la situación económica del país.
También quiero agradecer al blog: http://pensadoresindependientes.blogspot.com/ que es donde encontre el primer video.
Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario