


El mercado es el escenario donde se encuentran los distintos agentes económicos, por un lado estarán los oferentes (los que intentan vender algo) y por otro los demandantes (los que buscan comprar algo). Para que esto pueda suceder se tienen que cumplir una serie de requisitos, los cuales son:
El derecho a la propiedad privada.
El derecho a contratar e intercambiar libremente.
La libertad en la prestación del trabajo.
La libertad de emprender y correr riesgos.

Sobre el capitalismo se supone que sus ventajas son las siguientes:
Permite que los recursos económicos se asignen con más eficiencia que cualquier otro sistema.
El comportamiento egoísta y competitivo de los agentes permite lograr la solución más adecuada para el conjunto.
Respeta la libertad del individuo
Trae a través de la competencia la evolución tecnológica.
Los desequilibrios que se producen en la economía de mercado tienden a ser sólo temporales.
Resumiendo, con el capitalismo se supone que los individuos, por su cuenta, buscan maximizar su bienestar, lo cual llevara al bienestar de toda la sociedad.

Entonces, tenemos una sociedad capitalista cuya base es el mercado, para ser precisos me centrare en la doctrina neoliberal (ya que es la seguida por muchos países en la actualidad), la cual es una variante del capitalismo. En el neoliberalismo, que a partir de los años 70 empezó a ser la “corriente-económica” dominante, inspirado por señores como Friedrich August von Hayek o Milton Friedman, trajo consigo una mayor desregulación del mercado, más privatizaciones, reducción del gasto social, plena libertad al mercado financiero etc. El filósofo Dany-Robert Dufour ha señalado que la ideología neoliberal funciona como una nueva religión, donde podemos encontrar 10 mandamientos:
Primer mandamiento: Te dejarás conducir por el egoísmo y entrarás amablemente en el rebaño de los consumidores.

Tercer mandamiento: Podrás venerar a todos los ídolos que elijas, siempre y cuando adores al dios supremo, el Mercado.
Cuarto mandamiento: No inventarás excusas para evitar entrar en el rebaño.
Quinto mandamiento: Combatirás todo gobierno y preconizarás la “buena gobernanza”
Sexto mandamiento: Ofenderás a cualquier maestro que esté en condiciones de educarte.
Séptimo mandamiento: Ignorarás la gramática y barbarizarás el vocabulario.
Octavo mandamiento: Violarás las leyes sin dejarte atrapar.
Noveno mandamiento: (En materia de arte) derribarás indefinidamente la puerta abierta por Duchamp (Artista y ajedrecista francés, cuya obra ejerció una fuerte influencia en la evolución del arte de vanguardia del siglo XX.).
Décimo mandamiento: Liberarás tus pulsiones y buscarás el goce ilimitado.
Estos mandamientos, junto a lo explicado anteriormente, definen en gran medida como es el neoliberalismo.
Los habitantes del país X compiten entre sí para maximizar su bienestar. Dentro de dicho país existe un porcentaje de desempleados, los cuales no podrán intercambiar en el mercado y por tanto vivir mucho tiempo, a no ser que encuentren un empleo o se conviertan en delincuentes o mendiguen. El desempleo siempre existirá en una economía de mercado, por tanto siempre habrá una parte de la población que van a tener complicaciones para vivir, sobretodo si no hay mecanismos de protección social para este colectivo por parte del Gobierno. A su vez existe una gran desigualdad, se puede observar que existen ricos y pobres, se puede ver que el 20% más rico de la población gana 72 veces más que el 20% más pobre de la población. El 1% de la población más rico recibe el 21,20% de los ingresos totales del país, el 25% más rico el 67,52% y el 50% más rico el 80,17%. Por tanto habrá un 50% que tiene que sobrevivir con el 20% restante de la producción del país, mejor no pregunten que le queda al 1% más pobre.
A su vez en este lugar casi todo esta privatizado gracias a la doctrina de la eficiencia económica, incluyendo servicios básicos como la sanidad o la educación. Por tanto, es bastante lógico que ante la existencia de recursos limitados y un mercado de por medio donde los agentes racionales intercambian trabajo por dinero y dinero por bienes y servicios, los más ricos podrán disfrutar de una mejor educación y salud. Ante este paronama si naces en él ceno de una familia de pocos recursos difícilmente vas a poder acceder a una buena educación, por tanto también será complicado conseguir un buen trabajo (ya que habrá otros mejor preparados que vos al haber sido educados en un mejor colegio), con suerte vas a poder tener un trabajo mal pagado. Y lo mismo pasa con la sanidad, los mejores tratamientos serán para los ricos, y los pobres si tienen suerte podrán acceder a dichos tratamientos.
Luego también al ser todo gobernado por el capital, los medios de comunicación estarán en manos de los más ricos, por consiguiente ellos controlaran la información que le llega al resto de los ciudadanos. Aunque pueda existir la libertad de expresión, esta no se materializara a gran escala, ya que a gran escala los medios son controlados por unos pocos quienes buscan que sólo te llegue una opinión y un solo punto de vista, que casualmente coincidirá siempre con el de ellos. Y no olvidemos que las cadenas de televisión, radios y diarios buscaran maximizar sus beneficios y competirán entre ellos, se preocuparan más por los índices de audiencia o número de lectores, aunque esto conlleve a una degradación de la información que trasmitan al público o simplemente seguir el camino de la desinformación parcial o total.

Entonces, partiendo de esta situación, ¿Puede haber democracia? ¿Puede llegar a funcionar la democracia correctamente y con una participación óptima por todos los habitantes del país X? ¿Creen ustedes que la mayoría de la población elegiría esta situación? ¿Creen que el 50% de la población, si tuviese el poder de gobernar, que es el poder que le otorga la democracia, creen que permitiría que haya un 1% de la población que tengan más riquezas que ellos? ¿Es acaso posible considerar está situación desigual, donde unos pocos viven perfectamente y unos cuantos les cuesta vivir, una asignación eficiente? Si, asignación eficiente, una de las supuestas ventajas del capitalismo que señala mi libro de política económica. ¿Cómo van a gobernar los ciudadanos a través del Gobierno si este no puede interferir en el mercado y por tanto, en la mayoría de los aspectos de la vida cotidiana? ¿Cómo van a exigir los ciudadanos cambios cuando estos están hipnotizados por el círculo virtuoso formado por la caja tonta, trabajar, consumir y la educación mediocre que no les permite pensar algo que se salga de la religión única impuesta por los mercados a escala mundial?
Pero se nos olvida algo, el mercado. Y repito, el mercado, gobernado por los consumidores, la soberanía del consumidor, la democracia económica que señala Ludwig von Mises. Esto es una mentira o un error inocente de este señor. Las empresas son las que gobiernan el mercado junto a sus accionistas, que buscan maximizar sus beneficios y para ello intentan (y lo logran) que el consumidor consuma lo que ellas quieran, es decir, en esta supuesta democracia económica el consumidor no controla el mercado, sino el mercado al consumidor, y también el mercado controla al Gobierno. Y a su vez los trabajadores son víctimas de esta institución invisible, ya que buscara pagarles lo menos posible y hacerlos trabajar bajo las condiciones más baratas (que suelen coincidir con malas).
Luego, cuando haya problemas, crisis económicas que en teoría son temporales y se solucionan solas, los sacrificios tendrán que ser asumidos por la sociedad y dichos sacrificios serán impuestos por los gobernantes quienes acatan las ordenes de los mercados, y que la práctica ha demostrado que las crisis no se solucionan solas. Es curioso, cuando todo marcha bien la ausencia de intervención es idónea, pero cuando las cosas empiezan a ir mal será conveniente que el Gobierno intervenga tomando las medidas que benefician a esta estructura y no a los ciudadanos, y bajo ningún tipo de concepto intente regular el mercado para que la crisis no vuelva a suceder, sino todo lo contrario.
Entonces podemos ver que al fin y al cabo el pueblo no gobierna en un sistema Capitalista o Neoliberal, y los medios de distracción, desinformación y persuasión harán posible que se pueda instalar falsas democracias en lugares como en el país X.
Y un país democrático, el país Z, donde no hay fraude electoral, que conoce la situación del país X, que funciona bajo el sistema económico Y (sistema que admito que no conozco, y que adelanto que no me refiero al Comunista), ¿Dejaría que se implantase el sistema Neoliberal o Capitalista?. Hablamos de un país rico con un nivel de vida considerable y donde la desigualdad, si existe, no es un problema. Hablamos de un país donde la educación y la sanidad de calidad son un derecho para todos sus ciudadanos. Hablamos de un país donde los medios no intentan manipular a las personas, donde hay conciencia, respeto al medio ambiente, donde consumir ilimitadamente no es un objetivo, donde no haya tolerancia a la existencia de la pobreza y se intente está solucionar y no ignorar. No conozco todos los países del mundo, pero creo que hablamos de un sueño, un sueño que con esfuerzo y años se puede lograr, ya que estas cosas no se consiguen de la noche a la mañana.

al neoliberalismo.
También quiero señalar que no he llevado a cabo una crítica completa del capitalismo, ya que ese no es el objetivo principal de este artículo.
Con todo esto intento señalar la incompatibilidad de la democracia con el capitalismo, y que aquellos defensores de la democracia y contrarios de las dictaduras se den cuenta que no viven en una democracia o por lo menos lo reflexionen, y que luchen por que exista dicho régimen social y no continúe el régimen económico que gobierna la mayoría de los aspectos de la sociedad, aspectos que de una vez por todas tendrían que ser gobernados por el pueblo.
Mientras tanto:

Tweet
No hay comentarios:
Publicar un comentario